
Con el objetivo de promover la vida en comunidad de personas con discapacidad
¡¡¡ TU OPORTUNIDAD DE VER TODAS LAS PONENCIAS !!!
Si estuviste, ¡¡Podrás ver nuevamente todas las experiencias compartidas por los referentes más importantes de Iberoamérica!!
Si no pudiste venir, ¡¡Es tu momento de experimentar todo lo aprendido!!
Adquirí aquí todos los videos del Encuentro por AR$16.000 + fee de Mercado Pago
INSCRIBITE AHORA y a partir del 1 de septiembre 2023 tendrás 1 mes
para poder verlos y disfrutar este importante ENCUENTRO.
INSCRIPCIÓN PARA VER LOS VIDEOS
Abril 2023
San Martín de los Andes
Patagonia Norte Argentina




Disertantes Internacionales

AMALIA SAN ROMÁN
Es socióloga, especializada en psicología social, y Máster en Apoyos a personas con discapacidad intelectual y del desarrollo por la Universidad Autónoma de Madrid.
Ha participado en investigaciones sobre el acceso al empleo público de PCDI/DD, la asistencia personal y la vida independiente, la situación de hermanos/as de PCDI/DD y actualmente desarrolla una tesis doctoral sobre maternidad y mujeres con DI/DD en España.
Ha trabajado durante más de 20 años en organizaciones de apoyo a personas a través de diferentes servicios: residenciales y de vivienda, de empleo y ocupación, de ocio y de apoyos comunitarios. Es formadora en diversos masters especializados a través de la Universidad Pública de Navarra, Universidad Católica de Valencia, Universidad de Salamanca y Universidad Autónoma de Madrid.
Ha desarrollado su labor los últimos dos años de forma focalizada en temas referentes a la educación inclusiva, coordinando el trabajo de centros educativos con líneas de investigación vinculadas al departamento de Psicología evolutiva y de la educación de la UAM.
Actualmente coordina el equipo técnico de Plena inclusión y es responsable de la Red Todos Somos Todas y los proyectos vinculados a las personas con grandes necesidades de apoyo, con el liderazgo y la autorrepresentación.
Los temas que en este momento despiertan su mayor interés están relacionados con la reducción de restricciones en los contextos de las organizaciones, los apoyos autodirigidos como modelo de futuro en la prestación de apoyos y el coliderazgo de las PCDI/DD dentro de las organizaciones, así como en la conceptualización de la discapacidad intelectual y las discapacidades del desarrollo, y sus consecuencias en el sistema de prestación de apoyos.

SOFÍA REYES
Licenciada en Psicología, Máster en necesidades y derechos de la infancia y la adolescencia (UAM), comunicadora de lengua de signos (SIGNAR), experta en emprendimiento e innovación social (ESADE).
Toda su carrera profesional se ha desarrollado en torno a la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual y/o del desarrollo y al empoderamiento de comunidades inclusivas.
Desde el año 2001 trabaja apoyando a personas con discapacidad intelectual y/o del desarrollo en diferentes organizaciones.
En el año 2013, lidera como directora el Servicio de Apoyo a la Vida Independiente en la Fundación Aprocor poniendo en marcha el primer equipo de Asistentes Personales.
Desde el año 2014, ejerce como consultora de cambio organizacional y transformación social a diferentes organizaciones y entidades del sector.
Asimismo, coordina y participa en múltiples jornadas, congresos nacionales e internacionales, seminarios y cursos de formación. Tiene varias publicaciones en diferentes revistas (nacionales e internacionales) y canales del tercer sector.
Desde el año 2018, forma parte del equipo técnico de Plena inclusión Confederación, liderando procesos de transformación social que faciliten servicios centrados en la persona y desarrollo comunitario, así como procesos de desinstitucionalización.
Forma parte de diferentes grupos de trabajo a nivel nacional e internacional sobre desinstitucionalización.
Desde el año 2021 es coordinadora técnica de Plena inclusión y lidera el proyecto Mi Casa: una vida en comunidad.
Invitados Nacionales

MATEO SALVATTO
Es un emprendedor tecnológico de 24 años de Buenos Aires, Argentina. A sus 17 fue Campeón Internacional de Robótica y un año después creó su primer empresa: Asteroid, cuyo primer producto, Háblalo, ya asiste a más de 250.000 personas con discapacidad en todo el mundo de forma gratuita. Mateo hoy es también Director de Innovación de las Escuelas ORT, host del podcast “10 Minutos Para Cambiar el Mundo”, autor del best seller “La Batalla del Futuro”, y fue reconocido como Innovador Humanitario del Año por MIT Technology Review, Mejor Innovador Social por la Universidad de Pekín y Emprendedor Destacado por la Cámara de Diputados de la Nación, entre otros premios. Su empresa, Asteroid, fue elegida entre las TOP 100 Startups del mundo por la Global Entrepreneurship Network en 2020 y, en 2021, Mateo fue incluido en el Ranking MERCO como el 38avo empresario más valorado del país, siendo también el más joven de todo el ranking.

TERESA GARZÓN MACEDA
Prof. de Educación Especial.
Mg en Pedagogía.
Especialista en Entornos Virtuales de Aprendizaje.
Consultora en prestaciones y servicios para personas con discapacidad en PAMI, y CONADIS hasta el año 2014.
Directora de Discapacidad en la Obra Social de Empleados Públicos de la Provincia de Mendoza.
Desde el año 2016 asesora institucional en el Instituto Terapéutico Naranjito y Mundo Uspallata de la Provincia de Mendoza.

VALERIA MONÓPOLI
Abogada especializada en derechos humanos y discapacidad.
Consultora independiente.
Asesora legal de la Secretaría de Derechos Humanos de Argentina.
Mi desempeño profesional se vincula al ámbito de los derechos humanos y las políticas públicas, con énfasis en grupos en situación de vulnerabilidad en general, y discapacidad en particular. A lo largo de mi carrera he privilegiado el sector público, participando de procesos colectivos muy gratificantes en Argentina, como la implementación de la Ley de Protección Integral de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, la redacción de la Ley Nacional de Salud Mental, la reforma del Código Civil y Comercial de la Nación en lo que a capacidad jurídica respecta. También he sido parte de la delegación argentina ante el Comité de Derechos de las Personas con Discapacidad (ONU- Ginebra, 2012) y, de los equipos que llevan casos específicos ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Como consultora independiente acompaño a organismos nacionales e internacionales y organizaciones de la sociedad civil en proyectos que requieran del enfoque en derechos humanos para promover cambios institucionales y sociales. También ejerzo en forma privada como abogada litigando ante la Justicia para garantizar los derechos de las personas con discapacidad y asesoro a instituciones y organizaciones de Argentina que trabajan con ellas o para ellas.

PABLO SNIEG
Animador sociocultural en clubes y profesor de enseñanza primaria, en 1989 establece un vínculo con un joven con discapacidad intelectual, quien le pregunta: “¿por qué siempre suena el timbre y el teléfono, y nunca es para mi?. ¿Por qué mis hermanos tienen amigos y yo no? A partir de ese momento, junto a ese joven arma un grupo de amigos, que deriva en “Cuento y Movimiento”. Un espacio de encuentro, para explorar la ciudad y los vínculos entre pares. Los padres de algunos de estos jóvenes constituyen en 1996 Fundación Caminos, ONG de la cual es director general en la actualidad. Desde 1989 hasta el 2019 organiza junto a su equipo, convivencias en distintos puntos del país; al principio en hoteles y luego en cabañas autónomas, con apoyo. En 2011 viaja a España, donde conoce, convive y participa de los distintos dispositivos del Proyecto Amigo de Murcia. Realizó el post grado en “Familia y Discapacidad” de Blanca Nuñez, fue miembro de la Comisión Directiva de FENDIM, del Comité Asesor de Conadis, (hoy ANDIS), del Comité Ley de Cheques y del Observatorio Nacional de la Discapacidad en el grupo de participación Política. Actualmente es miembro de CAIDIS, desde donde trabaja por políticas públicas en discapacidad desde la perspectiva de derechos. Se encuentra en estos momentos abocado a la complejidad de anexar a las actividades del Centro de Dia, un departamento, con la intención de que sean un aporte en los trayectos singulares de los concurrentes.

PATRICIO HUERGA
Sub-Secretario para Personas con Discapacidad de la Provincia de Santa Fe en el período 2005-2007. Y a partir del 2019.
Coordinador General del COMPLEJO INTEGRAL PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD “LOS TIBURONES” – ABIERTO A LA COMUNIDAD, Arroyo Seco, Santa Fe, Argentina. Al presente participan en el Complejo 230 alumnos con discapacidad y 230 alumnos sin discapacidad.
Designado “Defensor del Pueblo Adjunto Ad-Hoc”, en reconocimiento: “como ciudadano de valía, comprometido con la protección de los valores republicanos y democráticos y con la defensa de los derechos humanos y ciudadanos”. Defensoría del pueblo de Santa fe, Diciembre 2011.
Co Formador, durante el 2020, de alumnos de las carreras de Salud Pública y Salud Mental de la Facultad de Psicología de Rosario.
Dirigió la “CATEDRA LIBRE: Discapacidad y Derechos Humanos”, en la Universidad del Gran Rosario 2020 - 2021.
Autor del libro: “INCLUSION EN DISCAPACIDAD – De la palabra a la Acción -
20 años de Tiburones del Paraná”. Imprenta del Senado nacional, 2020.
DISTINGUIDO COMO:
“PERSONAJE DEL AÑO 2001” por el diario “LA CAPITAL” de Rosario, diciembre del 2001.
“JOVEN SOBRESALIENTE 2003 DE LA PROVINCIA DE SANTA FE” por la Cámara Júnior de Rosario, 3 de diciembre del 2003.
“AL GRAN MAESTRO DE LA HISTORIA”, por Institución S.A.S. Sumemos Argentinos Solidarios – Octubre 2007.
Premio “ANA DEL VALLE 2016 Máxima Distinción a la Labor trascendental de Hombres y Mujeres en la Sociedad Contemporánea". Avalando la trayectoria no solo en Argentina sino en más de 20 países del Mundo. Fundación Roberto A. Rovere, Red Mundial de Mujeres y Hombres Hacedores. Rosario, 10 de Diciembre del 2016.
PREMIO “SANTA CLARA DE ASIS 2017”. Otorgado por la Liga de Madres de Familia de la Argentina, Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, Septiembre 2017.

ASOCIACIÓN CIVIL IDEHARCELAS
NICOLÁS MAZZA:
Prof de Educación Especial, discapacidad intelectual.
Prof de Enseñanza Primaria.
Capacitación en Educación Popular y Alfabetización
Especialización en Taller “Circo. Murga y Carnaval”. Centro Cultural Rojas. Extensión Universitaria UBA
Capacitación en diversas disciplinas artísticas.
DORA PEREYRA:
Lic. en Trabajo Social Universidad de Morón. Escuela Diocesana de Servicio Social.
Docente de Nivel Inicial. ISFD N° 110. Moreno. Buenos Aires
Capacitación en Educación Popular y Alfabetización Mediadora con especialización en Familia.
Posgrado en Atención a la Diversidad. CTERA- Universidad del Comahue
Especialización en Sexualidad Humana. Colegio Médico de la Provincia de Buenos Aires. Distrito III
Experiencia: En 2004 fundamos la Asociación Civil Ideharcelas, destinada a la atención, formación y capacitación de personas jóvenes y adultas con discapacidad intelectual. En el año 2007 creamos el Centro de Día Ideharcelas con inserción sociocomunitaria. Anteriormente trabajamos juntos en una Escuela Especial y Centro de Formación Laboral de Hurlingham. Allí comenzamos a compartir proyectos y experiencias que motivaron la concreción de un espacio distinto al educativo, desde la educación no formal. En cuanto a la experiencia en el área de discapacidad ambos trabajamos en espacios educativos, de salud y comunitarios (estimulación temprana, centro educativo terapéutico, escuela especial, centro de formación integral, centro de día, hogar, comedores y centros de apoyo; entre otros. Este recorrido nos permitió desarrollarnos profesionalmente y conocer el ciclo de vida de las personas con discapacidad intelectual, las potencialidades y dificultades que atraviesan y las realidades de las familias, organizaciones e instituciones.

KARINA GUERSCHBERG
Máster en Intervención Profesional con Personas con Discapacidad y adultos mayores, Universidad de Almería, en curso. Especialización en Gestión de Servicios para la Discapacidad, Universidad Isalud. Consultora internacional en Discapacidad y autora de numerosas publicaciones. Docente de diversos posgrados nacionales e internacionales. Ha coordinado proyectos y experiencias de vida independiente de personas con discapacidad intelectual y grandes necesidades de apoyo desde hace 20 años, incluyendo la creación de Casa Vergara, y Casa Italia, con Senderos del Sembrador.

NAYLA QUINTANA (ADEEI)
Lic. En Trabajo Social (UBA). Diplomada en Pedagogías de las diferencias (FLACSO). Diplomada en Discapacidad como categoría social y política (UBA). Especialista en Organizaciones de la Sociedad Civil (FLACSO). Especialista en gestión estratégica en diversidad e inclusión (UCEMA).
Actualmente Directora del Área de Inclusión Social de Adeei, Integrante de Equipo Técnico Interdisciplinario del Área de Inclusión Escolar de Adeei.
Docente en Postítulo Docente en Educación y Diversidad de la Escuela Normal Superior N°1. Tutora temática en Tesinas de Investigación Final en diferentes universidades.

GERMÁN MARTÍNEZ
Licenciado Terapista Ocupacional (UNSAM).
Director de Discapacidad de la Municipalidad de Lincoln.

JUAN COBEÑAS
Licenciado en Letras, Universidad Nacional de La Plata.
Becario de la Alianza Internacional de la Discapacidad IDA.
Secretario de la CD de Asociación Azul de La Plata.
Docente en las capacitaciones de asistentes personales para personas con discapacidad dadas por Asociación Azul certificado por Ministerio de Educación de la Nación.

MARIANA PÉREZ
Lic. Trabajadora Social (UBA). Docente. Especialista en Gestión de Servicios para la Discapacidad (Universidad I Salud). Directora de Discapacidad y Políticas Inclusivas de la Municipalidad de Vicente López.

MARIANA PAEZ
Perito Mercantil con orientación en administración de empresas. Instituto Integrado “Génesis”. (2003)
Profesional gastronómico “Instituto Argentino de Gastronomía” (1994).
Empleada Administrativa. Ministerio de Educación Ciudad de Buenos Aires. 2005 a la actuladad.
Cursos realizados:
Plan de capacitación 2013 del Ministerio de Modernización: "introducción al SADE y escritorio único".
Capacitación de asistentes personales para la vida independiente. COPIDIS (2021)
Introducción al cultivo de plantas. Primer y segundo nivel. Extensión UBA Facultad de Agronomía. Promocionando "La inclusión laboral en las personas con discapacidad" ( 2022)
Experiencias de vida autónoma:
Compartió un departamento con dos amigas, en un proyecto avalado por Parkland Class de Canadá y 4 instituciones locales. Dispusieron de agentes de Apoyo.
A los 45 años fue a vivir sola, alquilando su primer departamento. Eligió muebles y pidió regalos a toda la familia, siempre pensando en el equipamiento, fue entonces que comenzó a contar con un agente de apoyo personal.

STELLA CANIZA DE PÁEZ
Miembro Fundador y actual Presidente Honoraria de FUNDAL: Fundación para el
Desarrollo Autónomo Laboral.
Miembro Fundador de FEPI: Fundación para el Estudio de los Problemas de la Infancia "Centro Dra. Lydia Coriat"
Profesora Honoraria. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Misiones. Designación 2016.
Docente de la diplomatura en Inclusión Educativa. Universidad de San Isidro.
Ex Docente de la Licenciatura en Educación Especial de la Universidad Nac. de San Martín. 2006/2022.
Ex. Miembro titular de la Comisión de discapacidad y Derechos Humanos de la Universidad Nacional de San Martín. 2006/2022.
Ex Directora Nacional de Educación Especial (1984/ 1989).
Master Universitario en Integración de las Personas con Discapacidad (1995) Universidad de Salamanca. España.
Múltiples publicaciones sobre la especialidad.
“FUTURO, FAMILIA Y DISCAPACIDAD” Nuñez, B. Caniza De Páez, S. Perez B. (2017). Lugar Editorial. Buenos Aires.

BEATRIZ CELADA
UNCO | CASATUYA
Doctora en Educación por la Universidad de Málaga (España). Cursó estudios de Maestría en Investigación Educativa (UAHC Chile) Diplomada en Inclusión Educativa (OEI y Universidad de Chile), Consejera en Asuntos de Multiculturalidad (European Counsellor for Multicultural Affairs, ECMA). Profesora en Educación Especial.
Profesora Adjunta Regular en el campo de la Pedagogía Especial y Psicología Educacional en carreras de grado de la Facultad de Ciencias de la Educación la Universidad Nacional del Comahue y docente en carreras de posgrado en instituciones de Educación Superior.
Integrante del Comité Académico del Programa de Doctorado en Educación y Miembro del Comité Editorial de la Revista Confluencia (Facultad de Ciencias de la Educación).
Investigadora del Núcleo de Ciudadanía y Educación, Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales (IPEHCS CONICET - UNCo), e Integra la Sociedad Argentina de Investigación en Educación (SAIE).
Asesora Técnica del Proyecto de vida independiente Casatuya de la Asociación Puentes de Luz.

LEONARDO RUIZ
Licenciado en Terapia Ocupacional y presidente de la Comisión para la Plena Participación e Inclusión de las Personas con Discapacidad (COPIDIS) del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires desde el año 2019. Desde el año 2017, se desempeñó como Secretario General Coordinador. Entre 2009 y 2016 fue integrante del Registro de Aspirantes a Empleo Público de la Comisión. Se desempeñó como terapista ocupacional en Institutos y Fundaciones.
COMITÉ ORGANIZADOR
Dra. Beatriz Celada - Universidad del Comahue
Lic. María Andrea Gatti - Puentes de Luz
Lic. Luis Rodriguez - Puentes de Luz
Organizan



Colaboran













Auspician














Declarado de Interés Municipal por el Concejo Deliberante de San Martín de los Andes
Declarado de Interés Educativo por la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad del Comahue
El Encuentro
Viernes 28 abril 2023
Acreditaciones
Acto Inaugural
Ponencia I

Sala Amancay
C. C. Cotesma
Gral. Roca 1154
Sábado 29 abril 2023
Acreditaciones
2° día
Ponencias

Sala Amancay
C. C. Cotesma
Gral. Roca 1154
Domingo 30 abril 2023
3° día
Ponencias
Buenas Prácticas

Sala Amancay
C. C. Cotesma
Gral. Roca 1154
Objetivos:
•Nos proponemos generar el encuentro de referentes de la de la sociedad civil que han iniciado o están iniciando un camino en el desarrollo de proyectos de vida independiente de personas con discapacidad más allá de los obstáculos presentes.
• Contribuir al desarrollo de políticas públicas que promuevan la desinstitucionalización, la prevención de la misma y la promoción de viviendas en la comunidad con los apoyos adecuados.
• Promover espacios de reflexión profunda en comunidades de aprendizaje a partir de compartir experiencias, dudas y reflexiones, a través de una dinámica activa para generar incomodidad y cambio de creencias.
• Difundir buenas prácticas en la temática basadas en el respeto de los derechos de las Personas con Discapacidad y de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
Fundamentación:
La evolución de la imagen social de las personas con discapacidad, la conquista de los derechos y el avance del protagonismo en la vida ciudadana exigen cambios profundos en las prácticas sociales.
En estos avances, se ha ido reconociendo las deudas que la sociedad tenía para con ellas, no como concepto de “llevar la vida cotidiana en solitario”, sino comprender éste en clave de derechos y, en consecuencia, la reformulación del concepto de autonomía vinculado estrechamente al concepto de apoyo.
Desde esta nueva concepción nos planteamos generar este ENCUENTRO de vida independiente de personas con discapacidad intelectual y del desarrollo (en adelante PCDID), con el fin de incidir en el entorno y así generar mejores condiciones para una vida autónoma.
Los derechos de las personas con discapacidad se han ratificado y actualizado en nuestro país la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (UN, 2006) a través de la Ley 26.378 (2008) y del reconocimiento de status constitucional por la Ley27.044 (2014). Asimismo, la comunidad internacional se ha comprometido con la problemática de la discapacidad como un tema prioritario en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (DOS).
Estos instrumentos legales, a los que acompañan numerosos antecedentes de normativas internacionales, revelan los cambios que se están generando en el mundo al reconocer la igualdad de derechos de las personas con discapacidad.
Así, Naciones Unidas, prestando especial atención a las desigualdades de género y a las múltiples formas de exclusión que afectan a las personas con discapacidad de las comunidades más desfavorecidas, reconoce explícitamente el derecho a la Vida Independiente. La intención última ha sido contrarrestar la tendencia a la institucionalización, o la dependencia familiar como respuesta a la condición de discapacidad. En referencia a esta problemática, el Artículo 19 avanza sobre el Derecho a vivir de forma independiente y a ser incluido en la comunidad.
Por todo lo explicitado y según los objetivos determinados, el propósito del ENCUENTRO es el impulso para incluir en la sociedad a las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo con autonomía. Prima en la propuesta la necesidad de trabajar sobre el contexto como sistema integral y a escala humana, por lo que la accesibilidad a los recursos o a la comunicación son una pieza clave.
Modalidad del Encuentro:
Los bloques TEMÁTICOS tendrán una dinámica similar para garantizar que las personas asistentes sepan lo que va a ocurrir y participen de forma más activa.
Cada Bloque tiene:
• Una PONENCIA sobre el tema concreto
• Una experiencia que llamamos BUENAS PRÁCTICAS en Argentina
• Y por último una COMUNIDAD DE APRENDIZAJE que supone una dinámica compartida y/o un espacio de reflexión.
Programa
Viernes 28 de abril 2023
Centro Cultural Cotesma Calle Gral. Roca 1154
17:00 a 19:00
🔹 Acreditaciones.
19:00 a 21:00
🔹 Acto Inaugural.
Autoridades nacionales, provinciales y locales.
🔹 Ponencia Inaugural
Conceptualización: el nuevo concepto de la discapacidad intelectual y otras discapacidades del Desarrollo.
El nuevo concepto de la AAIDD (2021). Implicancias y marco teórico.
Sofía Reyes y Amalia San Román – PLENA INCLUSIÓN (España)
🔹 La tecnología como apoyo a la vida independiente.
Mateo Salvatto (Argentina)
🔹 Show artístico. Apertura del Encuentro
Sábado 29 de abril 2023
Centro Cultural Cotesma - Gral. Roca 1154
8:30 a 9:00
🔹 Acreditaciones.
9:00 a 11:00
Coordinación: Beatriz Celada
PONENCIA:
🔹 ¿Qué entendemos por Buenas Vidas con Buenos Apoyos en Buenas Comunidades?
Sofía Reyes y Amalia San Román – PLENA INCLUSIÓN (España)
🔹 Apoyos 2030.
🔹 Desintitucionalización.
BUENAS PRÁCTICAS: en Argentina
Karina Guerschberg AUPA Ing. Maschwich
Patricio Huerga Subsecretario de Inclusión de la Provincia de Santa Fé
Leonardo Ruiz- Copidis Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
COMUNIDAD DE APRENDIZAJE: Dinámica para generar incomodidad y cambio de creencias.
11:00 11:30
DESCANSO
11:30 a 13:30
Coordinación: Luis Rodriguez
PONENCIA:
🔹 ¿Qué entendemos por Buenas Vidas?
Sofía Reyes y Amalia San Román – PLENA INCLUSIÓN (España)
🔹 Vivir con control.
🔹 Apoyo a la toma de decisiones.
🔹 Participación y coliderazgo.
BUENAS PRÁCTICAS: en Argentina
Beatriz Celada – Casatuya/Unco
Nayla Quintana- Adeei
Patricio Huerga – Los tiburones del Paraná
COMUNIDAD DE APRENDIZAJE: Dinámica para generar incomodidad y cambio de creencias.
13:30 A 15:00
DESCANSO para almuerzo
15:00 a 17:00
Coordinación: Marita Gatti
PONENCIA:
🔹 ¿Qué entendemos por Buenos Apoyos?
Sofía Reyes y Amalia San Román – PLENA INCLUSIÓN (España)
🔹 Enfoque personalizado.
🔹 Metodologías.
EXPERIENCIAS en Argentina
Mariana Paéz
Juan Cobeñas - Asociación Azul
COMUNIDAD DE APRENDIZAJE: Dinámica para generar incomodidad y cambio de creencias.
17:00 a 17:30
DESCANSO
17:30 a 19:00
Coordinación: Luis Rodriguez
SIMPOSIO:
🔹 Acompañando vidas independientes. BARRERAS, alternativas para su remoción.
Stella Caniza de Paéz
Teresa Garzón Maceda
Pablo Snieg Fundación Caminos
Valeria Monópoli
Domingo 30 de abril 2023
Centro Cultural Cotesma - Gral. Roca 1154
09:00 a 11:00
Coordinación: Marita Gatti
PONENCIA:
🔹 ¿Qué entendemos por Buenas Comunidades?
Sofía Reyes y Amalia San Román – PLENA INCLUSIÓN (España)
🔹 Co-producción.
🔹 Desarrollo comunitario.
🔹 Conexiones y vínculos.
BUENAS PRÁCTICAS: en Argentina
Nicolás Mazza y Dora Pereyra Idehacerlas
Mariana Pérez (Vicente López)
Germán Martínez (Lincoln)
COMUNIDAD DE APRENDIZAJE: Dinámica para generar incomodidad y cambio de creencias.
11:00 a 11:30
DESCANSO
11:30 A 13:30
Coordinación: Luis Rodriguez y Beatriz Celada
¡Acción ya! Dinámica: Sofia Reyes - Amalia San Román
Qué vas a hacer tú desde tu realidad HOY mismo.
Lectura de CONCLUSIONES DEL I ENCUENTRO IBEROAMERICANO SOBRE VIDA INDEPENDIENTE SAN MARTIN DE LOS ANDES